Un paseo por el legado histórico de Andorra
01/01/2011La Casa de la Vall, un edificio histórico
La Casa de la Vall, situada en Andorra la Vella, es uno de los edificios más emblemáticos del país por su significación histórica, ya que fue la sede del Consejo General y de la Justícia hasta febrero del 2000. Una visita obligada si se desea comprender la evolución política, histórica y social andorrana. El edificio es una construcción del siglo XVI, concretamente del año 1580 que, originariamente, pertenecía a la familia Busquets antes de ser adquirida en 1702 por el Consejo General, quien la reconvirtió en la sede del parlamento andorrano. La sede de la Justícia también se ubicó en la Casa de la Vall pero a partir del año 2000, fue trasladada a unas nuevas instalaciones.
Arquitectura viva
El edificio sigue la tipología constructiva de las grandes casa y masías catalanas de los siglos XVI – XVII y muchos de sus detalles revelan la clase bienestante de sus antiguos propietarios. De planta casi cuadrada, se caracteriza por ser una construcción viva que se ha ido modificando en función de las necesidades de sus residentes. Un buen ejemplo son los elementos de arquitectura militar que se pueden contemplar, un testimonio de la inestabilidad social de finales del siglo XVI, durante los conflictos religiosos entre católicos i hugonots, que afectó a Andorra.
Tres plantas con historia
Las plantes y el conjunto de salas plasman la evolución del edificio, ofreciendo al visitante un paseo por la historia política y social del país de los Pirineos. La construcción la forman tres plantas divididas en crugías orientadas hacia el sur: en la planta baja se encontraba el establo y las bodegas; en la planta noble, el comedor, los dormitorios y la cocina; y en la última planta, la zona destinada a almacén.
En la planta noble se encuentra la Sala dels passos perduts o el antiguo comedor de grandes dimensiones, destinada a distintas funciones y decorada con pinturas murales con predominancia de escenas de la Pasión de Cristo, de gran calidad artística, que fechan de finales del siglo XVI – inicios del XVII. También puede visitarse el Despacho del Síndico, decorado con pinturas murales de Sant Romà dels Vilars de los siglos XVI – XVII o el centro neurálgico de la política del país desde el año 1702: la Sala del Consejo General. Un testimonio de la evolución política andorrana dónde se conservan imágenes de los años 30 de una sala del Consejo General más austera.
En los jardines está el palomar de torre, una pica bautismal de Sant Julià y Sant Germà de Lòria. También se pueden contemplar distintas esculturas commemorativas como, por ejemplo, la de Josep Viladomat dedicada a la Nueva Reforma de 1866; la del escultor italiano Luigi Terruggi que conmemora el 7º centenario de la signatura del primer Pareaje; y la más reciente, de Emilio Armengol, testimonio de la proclamación de la Constitución en el año 1993.
Más información: Casa de la Vall. calle de la Vall, Andorra la Vella. Tel.: 00 376 829 129. En el caso de visitas guiadas es recomendable realizar reserva previa. Horarios: De mayo a octubre, lunes de 15.00 a 18.30 h y de martes a sábado, de 9.30 a 13.30 h y de 15.00 a 18.30 h. Domingo y lunes, mañana cerrado. De noviembre a abril: De lunes a viernes, de 9.30 a 13.30 h y de 15 a 18.30 h. Sábados, de 9.30 a 13.30 h. Sábado tarde y domingo, cerrado. Precio entrada: Gratuita.
Santuario de Meritxell, patrona de Andorra
La noche del 8 al 9 de septiembre de 1972 en la parróquia de Canillo, un incendio destruyó el Santuario de Meritxell -patrona de Andorra- y todo su contenido. Ante la catástrofe y la alarma social que supuso este hecho, en 1974 el taller de arquitectura de Ricardo Bofill presentó el proyecto del nuevo santuario que se inauguró en el año 1976.
La crisis económica, el decurso polític y la respuesta popular obligó a que el proyecto inicial no se llevara a cabo en su totalidad, culminado ahora con la exposición “Meritxell, memòria”. Una muestra de imágenes, recuerdos y ceremonias, junto con otros objatos, para transmitir un legado histórico vivo en la memoria particular y colectiva del pueblo andorrano. Además, durante los meses de julio, agosto y septiembre se dispone de un servicio de guías culturales para realizar visitas comentadas con la posibilidad de realizar un itinerario cultural desde el Santuario de Meritxell hasta el pueblo de Prats.
“Meritxell, memòria”
Para activar la memoria, la exposición “Meritxell, memòria” nos acerca a la leyenda y a la historia del pueblo andorrano. El inicio de la muestra nos traslada escenográficamente debajo de una gavernera florida, elemento protagonista que, según la leyenda, cobijaba la imagen de la Madre de Diós de Meritxell, en pleno mes de enero.
En su interior, distintos plafones y vitrinas, inspirados en las formas de los retaulos, sirven de marco para explicar el pueblo, la historia, el patronaje y el incendio de Meritxell, a la vez que se exponen las piezas más representativas. En el fondo hay distintas imágenes fotográficas que evocan algunos de los momentos vividos.
El Santuario hoy
Con influencia de distintos estilos, Bofill proyectará un edificio de marcados volímenes geométricos que configuran un eclecticismo monumental. Inspiraco en distintos estilos artísticos, las formas vanguardistas del nuevo santuario juegan con arcos y torres como inacabadas que simulan los vestigios románicos del antiguo santuario, dónde se incorporan hechos del románico monumental de las regiones vecinas. Estos estilos dialogan con el blanco y el negro recordando el renacimiento italiano, a la vez que reposan sobre una planta de cruz griega que distribuye los espacios de todo el santuario