Galatzó, tu espacio Natural en Calvià (Mallorca)
01/01/2011La finca Galatzó, con más 14 millones de m2 propone al visitante, descubrir y experimentar la naturaleza, patrimonio e historia de un Calvià desconocido hasta ahora.
Cuatro itinerarios de diferente dificultad permiten la practica de senderismo de Pequeño Recorrido (PR), ciclismo de montaña o escursionismo.
El municipio de Calvià cuenta con una auténtica joya de la naturaleza en su geografía, se trata de la finca Galatzó, que desde mayo de 2006 es de titularidad pública. Galatzó se sitúa al norte de Calvià y con más de 14 millones de metros cuadrados de extensión es la mayor finca de titularidad pública de Baleares, de hecho su superficie corresponde aproximadamente a un 10% del total de Calvià.
Entorno natural
La finca Galatzó está enclavada en Serra de Tramuntana. El relieve de la finca se articula entorno a un impresionante valle, surcado por un torrente, flanqueado a ambos lados por montañas, entre las que destacan el Puig de Galatzó (1.026 m) y la Mola de s’Esclop (925 m)
Flora y fauna
A lo largo de la finca pueden encontrarse bosques de encinas, pinares y, mayoritariamente, garrigas (acebuches, mata, palmito, carriza y estepas). La acción del hombre también ha ido incorporando al inventario oliveras, algarrobos, almendros y zonas de huerta.
En lo concerniente a la fauna podemos observar cabras mallorquinas, ginetas, martas, comadrejas, especies cinegéticas como conejos, perdices, torcaces, tordos, tortugas, sin olvidarnos de multitud de reptiles e invertebrados característicos de la Serra de Tramuntana.
Historia
La possessió cuenta con un impresionante núcleo de yacimientos arqueológicos (más de 15 núcleos catalogados) de épocas pretalayóticas y talayóticas principalmente. Se han encontrado restos de cerámica romana y árabe, siendo probablemente una alquería árabe el origen de la finca.
Durante la Edad Media, Moderna y Contemporánea, la finca estuvo en manos de varias familias nobles, especialmente las familias Vivot y Formiguera, quien mantuvo la propiedad hasta el siglo XIX. A través de la historia la finca se configuró en una unidad de producción agrícola-ganadera típica de la Serra de Tramuntana.
Patrimonio arquitectónico y etnográfico
La finca Galatzó cuenta con más de 9.000 metros cuadrados de construcciones, repartidos entre las casas principales, edificios auxiliares y de servicio. La casa principal destaca por su monumentalidad. Está constituida por un cuerpo rectangular horizontal de tres alturas, articulado en torno a un típico patio (clastra) mallorquín, en cuya planta vivían y desarrollaban sus tareas el encargado y sus empleados. La primera planta o noble se dedicaba a la vivienda de los propietarios y la tercera planta a graneros y almacenes.
La casa también cuenta con una capilla restaurada el siglo pasado y un precioso jardín tradicional situado frente ala fachada principal.
En lo concerniente al patrimonio etnográfico destacan el sistema hidráulico y los dos molinos de agua de la finca. También hay que destacar la existencia de numerosas cabañas de agricultor, caminos de piedra, minas de agua, eras, cabañas de carbonero, hornos de cal y carbón, fuentes, pozos…
Leyendas
Galatzó siempre ha mantenido un halo mágico; su altura y forma siempre han unido cielo y tierra. La montaña de Galatzó siempre ha sido un referente y un símbolo en las tierras de Calvià. Su altura y su característico perfil ha generado la creación de leyendas, unas veces con cierta base histórica y en otros casos no tanto.
Destaca entre todas la del Comte Mal, noble mallorquín del siglo XVIII que, según la leyenda, primero en vida y después de su fallecimiento aterrorizo a los habitantes de es Capdellà, Calvià y Andratx con sus fechorías.