Viena, capital política y cultural de Austria

Viena, capital política y cultural de Austria

01/01/2011 Desactivado Por oriol@zoomdestinos.com
Viena, capital política y cultural de Austria

Situada en el extremo noreste de Austria, a orillas del archifamoso Danubio y con una historia rica y llena, Viena es una ciudad especial, una de las capitales europeas más afamadas por su vertiente cultural y arquitectónica.

Desde el exterior parece una ciudad dónde los que no les agrada la música clásica y la historia, poco tiene que ver pero como pasa en las grandes ciudades, hay una porción de ella que nos gustará a cada uno.

Sede el Imperio Austro-húngaro en el pasado, tiene multitud de herencias, sobretodo arquitectónicas de esa época, es una ciudad imperial con todas las letras. Las alusiones a la emperatriz Sisi y a su Marido Francisco José son constantes y la verdad es que es impresionante lo que hicieron en pocos años.

El Danubio es parte integrante de la ciudad y hay paseos al lado del río que aunque no son un ejemplo de limpieza y cuidado, ofrecen un remanso de paz, dentro de la ciudad. Otra forma de ver el río es uno de los cruceros fluviales que hay, unos más cortos otros más largos, pero todos interesantes.

Destacan los siguientes edificios y monumentos::

La Ópera de Viena o Staatsoper. Fue el primer edificio público sobre el Ring, recibió fortísimas críticas en su inauguración en 1868, hasta tal punto que provocaron el suicidio y un infarto de sus dos arquitectos, Siccardsburg y Van der Nüll; las críticas se debían a que el edificio era más bajo que la Opera-Garnier de París.

Cuentan que a Francisco José le impresionó tanto la muerte de los arquitectos que ya no se atrevió a criticar las inauguraciones. Se inauguró con el Don Giovanni de Mozart. En 1945 un bombardero americano confundió su tejado con el de una estación de tren y bombardeó el edificio. Fue reinaugurada diez años después por Karl Böhm con el Fidelio de Beethoven. Por tanto del original estilo neorrenacentista sólo queda la escalinata principal, la fachada, el foyer de Schwind y el salón de té. El resto es de los años cincuenta, de la reconstrucción tras el bombardeo.

La Plaza de Maria Teresa o Maria-Theresien-Platz se situa frente a la Burgtor. Es una amplia plaza presidida por el monumento María-Theresien-Denkmal a María Teresa. Fue ideado Zumbusch en 1887. Maria Teresa fue la emperatriz del reino entre 1740 y 1780. Lo que tiene en la mano es la Pragmática Sanción, por la que su padre Carlos VI declaró la indivisibilidad de las regiones de Austria. A sus pies está el canciller Kaunitz y nada más y nada menos que Mozart, Gluck y Haydin. Mozart está representado como un niño.

La estatua está muy bien acompañada; a ambos lados de la plaza tiene el Museo de Historia del Arte y el Museo de Historia Natural. Ambos de finales del XIX, estilo neorrenacentista, se distinguen por la estatua que los corona. Por el resto son simétricos.

En la plaza también están los Establos de Corte construido por la familia Fischer von Erlach al estilo barroco a principios del siglo XVIII. Sirven hoy de escenario para el Palacio de Ferias y Exposiciones de la ciudad ( Messepalast ).

El Parlamento austriaco se levantó por un encargo del emperador a Teófilo Hansen. Este arquitecto danés levantó un edificio neoclásico al estilo griego. Delante de la fachada se colocó la estatua de Palas Atenea/strong> o Minerva, la diosa griega de la paz y el conocimiento. Sobre sus manos sostiene a Nike, la victoria alada.

Las dos rampas que dan acceso a la puerta principal están flanqueadas por estatuas dedicadas a hombres de estado griegos y romanos. En el centro, anteponiéndose al edificio hay unas esculturas de bronce, Los Domadores de Caballos.

El Ayuntamiento de Viena fue construido al estilo neogótico e inspirado en el Ayuntamiento de la Grande Place de Bruselas. Es bastante recargado. Friedrich Schmidt lo levantó en 1883, coronando la aguja central, a 100 metros de altura con el símbolo típicamente vienes de un caballero que porta un estandarte. Se hizo otra copia de este y se colocó en la fachada del edificio.

El Teatro Real de Viena es uno de los teatros más espléndidos del mundo y se le considera el mayor teatro de habla alemana. Fue diseñado por los arquitectos que también hicieron el Museo de Historia y el Museo del Arte. Fue levantado en 1888 durante el reinado de Francisco José. La planta noble está adornada por nueve bustos de grandes autores dramáticos; a la derecha, está Austria con Halm, Grillparzer y Hebbel. En el centro, el gran poeta Goethe, Lessing y Schiller. Finalmente, a la izquierda está Molière, Shakespeare y Calderón de la Barca. Aunque no lo parezca, las pinturas que decoran el interior son obra del joven Gustav Klimt y de su amigo Franz Von Matsch.

Lo que fue la antigua universidad de Viena, La Antigua Rudolfina, fundadada en 1365 en el reinado de Rodolfo IV, y era en aquel entonces universidad de la Compañía de Jesús; fue remplazada en 1884 por un edificio neorrenacentista repleto de adornos que es el que hoy conocemos.

Como muchos edificios de Viena, la Iglesia Votiva o Votivkirche tiene una historia real detrás. Cuentan que en 1853 el recién casado Francisco José, emperador y marido de Sissí, sufrió el ataque de un hombre que le provocó un fuerte corte en la nuca con un estilete ( hay varias versiones contradictorias sobre el incidente ). El emperador se salvó porque en el último momento un carnicero que pasaba por allí le avisó a gritos, y por ello la herida no fue mortal. En recompensa por haberle salvado la vida Francisco José nombró Conde al carnicero, cuyo condado Ettenrich aún existe. A este Conde se le ha llamado el Conde Carnicero.

Francisco José construyó esta iglesia porque en su enfermedad había hecho un voto a Dios si sobrevivía al atentado. Al poco tiempo mandó levantar este templo neogótico cuyo diseño encomendó a Heinrich Ferstel con dos torres de un centenar de metros.

El malecón de Francisco José – o Franz-Josefs-Kai en alemán – ofrece a los visitantes un agradable paseo siguiendo el canal del Danubio. Ofrece vestigios de una etapa que no se puede olvidar: la Segunda Guerra Mundial. Este barrio durante las hostilidades fue completamente destruido y ha vuelto a